Sólo tres décadas más tarde el mismo periódico emitió el siguiente
articulo (traducción): “Una señorita graduada de la preparatoria, soltera
(viudas y divorciadas sin niños serán consideradas), 20 años de edad (señoritas
de 19 años y medio pueden aplicar). 1,57 metros de estatura pero no más de 1,75
metros de estatura, con un peso de entre 47,6 y 61,2 kilogramos en proporción a
su altura y alcanzar como mínimo 20 puntos de 40 en el examen de visión”. En
este último artículo podemos notar sutiles diferencias respecto al primero. En
la década de los sesenta ya no se establecía un límite superior de edad, y se
restringía estrictamente el peso y altura. Adicionalmente se solicitaba un peso
corporal proporcional y acorde a la estatura, es decir, se comenzó a buscar una
figura esbelta.
Sociológicamente y psicológicamente las líneas aéreas buscaban atraer al
público a través de sus tripulantes, es decir que se priorizaba
superficialmente la satisfacción del pasajero sin enfocarse primordialmente en
la seguridad. Posteriormente y debido a accidentes que podrían haber tenido un
menor número de víctimas fatales si se hubiera reaccionado de forma altamente
eficiente en una situación de emergencia se comenzó a capacitar al personal
dándole prioridad a las situaciones de emergencia y emitiendo certificados de idoneidad
y competencia que habilitaba a un individuo a desempeñarse como tripulante de
cabina.
Adicionalmente vemos la evolución del CRM (hoy lo conocemos como
Complete Resource Management). Inicialmente se enfocaba al comandante (Captain
Resource Management) y posteriormente se vio mejores resultados extendiendo su
aplicabilidad a la cabina de mandos (Cockpit Resource Management).
Posteriormente se pasó a llamar Cabin Resource Management para incluir a los
tripulantes de cabina y finalmente como Complete Resource Management para
incluir al personal de tierra y englobar a las operaciones como un todo desde
antes de la partida de la aeronave hasta la finalización del vuelo. Esto indica
que evolutivamente el concepto de seguridad operacional fue incluyendo a personal
como son los tripulantes y personal en tierra.
Hoy en día vemos un desarrollo pleno de las tareas en todo el personal
inherente a la operación y al desarrollo de un vuelo de pasajeros. El
tripulante de cabina se ha convertido en un eslabón esencial para las
operaciones rutinarias de cualquier línea aérea en el mundo, principalmente
velando por la seguridad del vuelo y los pasajeros, y como labor secundaria
pudiendo otorgar la comodidad y confort que el pasajero merece.
Es necesario que el tripulante sienta una verdadera necesidad de atender
al pasajero y que cuente con vocación para desempeñar de forma altamente
satisfactoria su rol de tripulante.
fuente: aviacion virtual
No hay comentarios:
Publicar un comentario